miércoles, 4 de febrero de 2009

LECTURA 7

Teoría del Desarrollo Capitalista P.M. SWEEZY


La sociedad es un número de individuos entre los cuales existen ciertas relaciones precisas y más o menos estables. La forma de la sociedad es determinada por el carácter y la forma de estas relaciones.

La economía política es generalmente aceptada como una ciencia social. La economía política estudia las relaciones sociales (interpersonales) de la producción y distribución. ¿se considera la economía política como una ciencia social en el sentido de que trata en primer término de las relaciones entre las gentes?

La definición de la Economía que lograría más adeptos es la que la relaciona con el estudio de las causas del bienestar material. Robbins rechaza la pregunta antes expuesta y para llegar a la esencia del asunto habla de “el caso del hombre aislado que divide su tiempo entre la producción de un ingreso real y el placer del ocio”. La Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación. Esto parece ser la definición de una ciencia de la conducta humana en general. Las generalizaciones de la teoría del valor son tan aplicables a la conducta del hombre aislado o a la de la autoridad ejecutiva de una sociedad comunista como a la conducta de un hombre en una sociedad de cambio. Robbins afirma que la economía política no es una ciencia social, pero le disgusta evidentemente la opinión de que lo es. Desde el punto de vista de los economistas clásicos, sería posible considerar la materia de la economía como algo social y colectivo. Pero con la aparición más reciente de la importancia de la opción individual, este enfoque principió a ser menos y menos conveniente. Nos dice además que en vez de estudiar la suma de la producción total de la sociedad y su reparto, consideramos (el sistema económico) como una serie de relaciones interdependientes aunque conceptualmente discretas entre hombre y bienes económicos. En otras palabras, el sistema económico es considerado principalmente en términos de relaciones entre hombres y cosas.

Aplicando o utilizando el aparato conceptual de la teoría económica, se tropieza inevitablemente con las relaciones sociales y es preciso ponerlas a discusión. La construcción de este aparato conceptual está proyectada para superar cualquier juego particular de relaciones sociales. La exposición de la teoría económica es principalmente un proceso de construcción e interrelación de conceptos que han sido despojados de todo contenido específicamente social. En la aplicación real el elemento social puede ser introducido por medio de exposiciones ad hoc, que especifican el campo de la aplicación.

Para aclararnos analizaremos el concepto de salario. Se toma del lenguaje corriente, en el cual significa las cantidades de dinero pagadas, a intervalos cortos, por un patrono a sus obreros asalariados. La teoría económica, ha redefinido la palabra como el producto, ya se exprese en valor o en términos físicos, que es imputable a la actividad humana empeñada en un proceso productivo en general. El “salario” se convierte en una categoría universal de vida económica (la lucha por dominar la escasez) en vez de una categoría adecuada a una forma histórica particular de la sociedad.

En el sistema económico actual, los economistas introducen las suposiciones institucionales y sociales que sean necesarias a fin de que el salario tome la forma de pagos en dinero, de los patronos a los obreros asalariados. Lo que hay detrás de esta forma se deriva de los teoremas de la productividad. Se pasa a tratar el salario como “realmente” o “en esencia” la productividad marginal del trabajo, y a considerar la relación entre el patrono y el obrero que se expresa en el pago real de salario, como incidental y de ninguna significación particular en sí misma. También debemos evitar deslizarnos al hábito de considerar el “salario” de productividad como el salario razonable, es decir, el ingreso que el obrero percibiría bajo un orden económico equitativo y justo. Nos referimos a un empleo mucho más sutil de la teoría de la productividad como norma de deseabilidad por los críticos del statu quo. El obrero es explotado si recibe por salario menos que el valor del producto físico marginal de su trabajo.

De lo antes visto, podemos definir justamente como un sentimiento difundido de insatisfacción con los economistas y sus obras, abandonar el terreno de la doctrina aceptada, y explorar otra forma de emprender el estudio de los problemas económicos: la asociada a Karl Marx.

EL MÉTODO DE MARX

1. el uso de la abstracción

Marx era un resuelto partidario del método abstracto-deductivo. También practicaba lo que los teóricos modernos ha llamado el método de las “aproximaciones sucesivas”, que consiste en avanzar paso a paso de lo más abstracto alo más concreto, eliminando suposiciones simplificantes en las etapas sucesivas de la investigación, de modo que la teoría pueda tomar en cuenta y explicar una esfera cada vez más vasta de fenómenos reales.

El principio de abstracción es por sí mismo incapaz de rendir conocimiento; las dificultades estriban en la manera de aplicarlo. Uno debe decidir qué hacer abstracción y de qué no hacerla. Surgen dos cuestiones:

i.) que problema se examina.
ii.) ¿cuáles son los elementos esenciales del problema?

No hay dos investigadores que manejen sus materiales exactamente en la misma forma. Uno puede hacer abstracción de una diferencia que otro esté tratando de explicar, pero cada uno puede tener razón desde el punto de vista del problema que estudia. Esto debe recordarlo quién estudie a Marx, ya que su objetivo de “poner al desnudo la ley económica del movimiento de la sociedad moderna” es radicalmente distinto del de las escuelas del pensamiento no marxista.

La cuestión es poner de relieve lo esencial y hacer posible su análisis: ésa es la tarea específica de la abstracción. Pero, ¿cómo? En la práctica se precisa formular hipótesis acerca de o que es esencial, profundizar en estas hipótesis y comprobar las conclusiones con os datos de la experiencia.

[del prefacio a la Crítica de la economía política de Karl Marx]. Su principal preocupación era la sociedad en su conjunto, y muy especialmente el proceso del cambio social. La Economía Política – la anatomía de la sociedad- es importante porque es en su esfera donde el ímpetu del cambio social ha de encontrarse. Aunque Marx no trataba de reducirlo todo a términos económicos. Intentaba más bien poner al descubierto la verdadera interrelación de los factores económicos y no económicos en el conjunto de la existencia social. Cuando concluyó que la clave del cambio social se encuentra en los movimientos del modo de producción, Marx se dedicó efectivamente a un estudio completo de la economía política, desde el punto de vista de las leyes que rigen los cambios en el modo de producción.
Marx retuvo aquellos elementos del pensamiento de Hegel que hacían énfasis en el proceso y el desarrollo a través del conflicto entre fuerzas opuestas o contradictorias. A diferencia de Hegel, siguió los conflictos históricos decisivos hasta sus raíces en el modo de producción; descubrió que eran lo que él llamó conflictos de clase. Las fuerzas económicas en acción se manifiestan en conflictos de clase bajo el capitalismo, como bajo las formas anteriores de la sociedad. De aquí se sigue que las relaciones económicas esenciales son aquellas que están debajo y se expresan en la forma de conflictos de clase. Estos son los elementos esenciales que deben ser aislados y analizados por el método de abstracción.

Marx advirtió el error y tendencia a poner el acento principal en la tierra y la renta. Sería erróneo [en la sociedad capitalista] disponer las categorías económicas en el orden en que fueron los actores determinantes en el curso de la historia. Su orden de secuencia está determinado más bien por la relación que existe entre ellos en la moderna sociedad burguesa, y que es exactamente lo contrario de lo que parece ser su orden natural o el de su desarrollo histórico. Lo que nos interesa en las relaciones económicas es su conexión orgánica dentro de la moderna sociedad burguesa.

La relación económica principal es la que existe entre capitalistas y obreros, la relación entre el trabajo asalariado y el capital determina todo el carácter del modo de producción. El poder de la abstracción debe ser utilizado para aislar la relación burguesía proletariado y reducirla a su forma más pura. El procedimiento requiere dos pasos:
i) todas las relaciones sociales, exceptuando las que existen entre capital y trabajo, hay que suponerlas provisionalmente alejadas, para reintroducirlas, una por una, sólo en una etapa ulterior del análisis.
ii) La relación capital-trabajo misma debe reducirse a su forma o formas más importantes. Ésta no es una cuestión cuantitativa. La importancia se refiere a las características y tendencias estructurales de toda la sociedad. Marx eligió las formas de la relación capital-trabajo que surgen en la esfera de la producción industrial como las más importantes de la sociedad capitalista moderna. Capitalistas y obreros por igual son reducidos a ciertos tipos estándar a los cuales se despoja de toda característica no concerniente a la relación que se examina.

La índole de la relación capital-trabajo es en la forma una relación de cambio, y por tanto es claramente un caso especial de un género amplio de relaciones que tienen forma y estructura comunes. Por tanto, habrá que empezar por un análisis del fenómeno general del cambio.

2 El carácter histórico del pensamiento de Marx

Para Marx, la realidad social es un proceso de cambio inherente a un juego de relaciones determinado. La realidad social es el proceso histórico, un proceso que, en principio no conoce finalidad ni estaciones de parada. “Los hombres hacen su historia pero no la hacen exactamente a su gusto; no la hacen en circunstancias escogidas por ellos, sino en circunstancias ya existentes, dadas y trasmitidas del pasado. La sociedad cambia, y a la vez, dentro de ciertos límites, puede ser cambiada.

Es un rasgo característico del pensamiento no marxista el poder comprender el carácter transitorio de todos los sistemas sociales anteriores, en tanto que esta facultad crítica falla cuando se trata del orden capitalista mismo.

No hay comentarios: