domingo, 1 de marzo de 2009

Valoración Final

Valoración del trabajo


En los cuatro años que llevo de carrera, es la primera vez que he tenido que hacer un trabajo grupal. La experiencia ha sido positiva, aunque también me ha hecho pasar más de un mal rato (seguramente igual que a mis compañer@s). Lo mejor que me llevo del trabajo, incluso por encima de lo que puedo haber aprendido, ha sido el haber conocido a la gente de mi grupo, gente con la cual espero seguir compartiendo tiempo durante el resto de carrera. El mezclarnos a gente diversa, que en mi caso no conocía, tiene sus riesgos, pero también su recompensa. En mi grupo cada un@ eramos “de su padre y de su madre”, con vidas muy distintas, formas diferentes de trabajar y estudiar, y ritmos vitales de lo más diverso. Al principio, a cada cual le interesaba un tema más que otro, y según íbamos cerrando nuestro tema de investigación, seguían surgiendo pequeñas disputas sobre cómo queríamos encauzar el proyecto. Esas discusiones fueron un momento bastante enriquecedor, puesto que nos hacíamos ver l@s un@s a l@s otr@s el por qué enfocar el trabajo de una manera u otra. Al final, conseguimos desarrollar un proyecto que tod@s sintiéramos como nuestro y donde cupieran todas nuestras inquietudes o ideas. Por supuesto hubiera sido más fácil hacer un trabajo individual, o por lo menos más eficaz, en el sentido de que hubiéramos ahorrado un montón de tiempo en debates y en cómo organizarnos, pero la calidad del trabajo final hubiera sido bastante inferior.


El primer objetivo del trabajo (poder organizarnos entre nosotr@s y llevar a cabo una investigación con la que tod@s estuviéramos content@s) lo hemos cumplido. Pero hemos tenido muchos problemas a la hora de cumplir los margenes de tiempo para los distintos pasos del trabajo que se nos habían puesto como guia, también problemas de comunicación entre las personas del grupo, y en muchos momentos incertidumbres sobre el qué hacer ahora, el cómo seguir. Las conclusiones del trabajo han sido buenas (creo) pero ambiguas, una ambigüedad que nos sitúa en una cómoda situación de no posicionarse demasiado, muy relativa, que hace más difícil que sea criticada. Creo que deberíamos haber debatido más las conclusiones y profundizar más, llegando a emitir un juicio de valor sobre el tema saliéndonos del no posicionamiento relativo con lo que finalizamos nuestra investigación.


El blog


El blog creo que ha sido una buena idea en el sentido de que nunca hubiera pensado que es tan fácil hacer un blog, necesarios estos en el mundo en el que vivimos para difundir ideas, cultura, etc. El problema pienso que es el no tener mucho tiempo para actualizaciones continuas. En el fondo, el tiempo que hemos tenido que dedicar a esta asignatura es bastante mayor al que solemos estar acostumbrad@s. Si el contenido de la asignatura hubiera sido menos exigente (sin trabajo o lecturas), y se hubiera hecho un mayor incapié en el blog, el resultado de estos hubiera sido bastante más elevado.



Sweezy y las lecturas


Cuatro años en la carrera hemos tardado en acercarnos realmente a Marx, y ha sido especialmente con Sweezy. Marx es citado en todas las asignaturas, se le considera una de las personas que más ha aportado a la ciencia política, pero todavía nadie nos hace profundizar realmente en su obra. Sweezy sobretodo (aunque también las lecturas) han sido un primer acercamiento académico a las ideas de éste. Valor de uso, valor de cambio, trabajo abstracto y trabajo general son conceptos que me han hecho reflexionar un montón y espero me sigan acompañando en los análisis que tenga que hacer en el futuro, y la ahora de reflexionar sobre una vida digna y un trabajo digno.






viernes, 6 de febrero de 2009

LECTURA 5

…y, haciendo un último repaso, me doy cuenta de que no había colgado esta lectura, alterando el orden de publicación de las mismas…

El mecanismo de la investigación científica

¿Cómo se desarrolla la investigación? El conocimiento se inicia a partir de los hechos, a partir de la observación de los mismos. Primera etapa.

“El método científico consiste en recoger una seria de hechos, para obtener leyes y conclusiones de orden más general” (C.Darwin, Autobiografía)

Cualquier observación es ya en si misma un principio de análisis, pues lleva consigo una selección, comparaciones, deducciones, etc. Aunque “el hecho no es todavía la verdad, hay que saber sacar un sentido al hecho” (M.Gorki).

Por si mismos, los hechos no explican nada, y la tarea de la investigación científica no consiste en registrar y coleccionar hechos, sino en descubrir, tras de la apariencia de los fenómenos su verdadera esencia, en comprender la relación interna que existe entre ellos y en conocer la leyes de su nacimiento y desarrollo.

La primera tarea de la investigación consiste en observar los hechos, en seleccionar los más significativos, en descubrir las relaciones que los unen entre si y en evidenciar en cada hecho concreto los aspectos más sustanciales o significativos.

Una vez hecho esto es necesario encajar esos resultados obtenidos en un esquema coherente, en una “visión” de Shumper, en el cual se puedan llenar las numerosas lagunas de la observación con supuestos hipotéticos más o menos justificados, de forma que la totalidad constituya una explicación coherente y verosímil, en la cual todos lo hechos observados encuentran una explicación y estén unidos entre sí.

La segunda etapa del trabajo científico consiste en formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente. En esta etapa la cualidad esencial consiste en poseer una ardiente fantasía creadora, “los logros más poderosos de la ciencia proceden de lo que valdría la pena llamar visión y que es afín a la creación artística” según Schumpeter. En este sentido, Gramsci atribuía a la fantasía científica, y Lenin, en el campo de la acción, a la “fantasía política” y a la “organizativa”, como dotes fundamentales de un hombre político.

La fantasía, es decir, la capacidad del pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad, de aquellas que se desprenden de la percepción objetiva de la realidad a través de los sentidos, es precisamente esa propiedad característica del pensamiento humano gracias a la cual la conciencia humana, en principio simple capacidad de reflejar la realidad, adquiere esa capacidad de conocerla y modificarla.

Conocerla: la fantasía, al permitir la creación de imágenes y representaciones, basadas en la observación de la realidad, pero que no vienen dadas por la realidad misma, permite formular las hipótesis que más tarde se comprobarán de acuerdo con los hechos.

Modificarla: la fantasía permite al hombre crear mentalmente la imagen de aquello que no es, pero que el pretende alcanzar o realizar.

Antes de ejecutar la construcción, la proyecta en su cerebro. Al final del proceso de trabajo, brota un resultado que antes de comenzar el proceso existía ya en la mente del obrero, un resultado que tenía ya existencia ideal. El obrero no se limita a hacer cambiar de forma la materia que le brinda la naturaleza, sino que al mismo tiempo realiza en ella su fin.

La fantasía es lo que diferencia al cerebro humano del cerebro electrónico, lo que hace al hombre sujeto activo, creativo. La fantasía se complementa con la intuición, gracias a la cual el pensamiento, no analiza todas las versiones mentales, sino únicamente las más verosímiles o más racionales.

La fantasía creadora ha de estar controlada por una lógica férrea y rigurosa. “En filosofía, el genio aislado no llega muy lejos; necesariamente ha de someterse a la severa disciplina del pensamiento lógico. Sólo mediante esta sumisión, el genio podrá alcanzar su plena libertad”.

“No existo para mi, existo para que los demás no desvaríen” [F.Galiani]

La tercera etapa consiste en comprobar rigurosamente que la hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, para lo cual será preciso volverlos a observar, ampliando si es necesario el campo de observación a nuevos fenómenos, así como en profundizar el análisis de los hechos ya conocidos, controlando de todas las formas posibles el grado en que las conclusiones del investigador se ven justificadas. Un fuerte espíritu crítico y autocrítico es la cualidad esencial que se requiere en esta etapa al trabajo científico.

La última etapa consiste en modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente. Deberíamos seguir los pasos de Shumpeter.

Para concluir:

a.) toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto.
b.) utiliza un determinado método de investigación.
c.) al aplicar un determinado método, da en cada etapa del proceso, una visión de conjunto del sector de la realidad que constituye su campo de investigación, y en consecuencia, una determinada visión científica de la realidad.

Mientras que el objeto de investigación permanece relativamente estable, el método de investigación evoluciona con cada nueva etapa del desarrollo científico y es enriquecido a medida que van sucediéndole las visiones de la realidad que ofrece la ciencia. Esta sucesión constituye una regla que actúa de acuerdo con el conocido esquema hegeliano de la transformación de los cambios cuantitativos en cambios cualitativos, mediante un proceso acumulativo.

Esto significa que mediante sucesivas investigaciones la visión de la realidad que ofrece la ciencia se enriquece, se amplia, se hace más profunda, se modifica en sus particulares.

La visión de la realidad que la ciencia ofrece está formada por dos elementos:
- los hechos y relaciones comprobadas científicamente.
- los hechos y relaciones deducidos lógicamente, hipotéticos, temporalmente supuestos, que integran a los momentos aislados de la visión en u conjunto coherente.

En la ciencia lo esencial es el método. El objeto de la ciencia no es tanto ofrecer una determinada visión de la realidad cada vez más exacta, más ajustada, comprenderemos que el aspecto esencial de toda ciencia es su método de investigación.

miércoles, 4 de febrero de 2009

RESUMÉN DE SWEEZY

II. El problema del valor cualitativo

Introducción


En el primer tomo de El Capital, Marx define las mercancías como todo lo que se produce para el cambio más bien que para uso del productor. El estudio de las mercancías es el estudio de la relación económica del cambio. Marx primero analiza la producción simple de mercancías, que es cuando cada productor posee sus propios medios de producción y satisface sus necesidades a través del cambio con otros productores en su misma situación. Esto es el problema del cambio en la más clara y elemental de sus formas.

En el caso de Adam Smith, el cambio se liga del modo más estrecho posible al hecho tecnológico central de la vida económica- la división del trabajo. Para éste, la división del trabajo es el origen de todo aumento en la productividad, la base de la economía humana, y lo que la distingue de las bestias. Smith no concibe la división del trabajo independientemente del cambio, según el cual el cambio es anterior a la división del trabajo y causa de ella. “esta división del trabajo... ... es la consecuencia necesaria... ...de cierta propensión de la naturaleza humana que no tiene por mira un beneficio tan grande; la propensión a traficar, a trocar y cambiar una cosa por otra” [esta “propensión” es peculiar de los seres humanos]. Se liga inseparablemente el cambio a la división del trabajo y se les muestra como las columnas unidas que sostienen la sociedad civilizada. La producción de mercancías, que tiene sus raíces en la naturaleza humana, es la forma universal e inevitable de la vida económica; la ciencia económica es la ciencia de la producción de mercancías. Desde este punto de vista los problemas de la economía política tienen un carácter exclusivamente cuantitativo; empiezan con el valor de cambio, la relación cuantitativa básica entre las mercancías, que se establece a través del proceso de cambio.

Lo que distingue la economía política de Smith de la de Marx es que el segundo no niega la existencia de una relación entre la producción de mercancías y la división del trabajo, pero no se trata de ningún modo de la firme y rígida relación que describe Smith. [Marx] “Esta división del trabajo es una condición necesaria para la producción de mercancías, pero de aquí no se sigue que, a la inversa, la producción de mercancías sea una condición necesaria para la división del trabajo”. Marx niega enfáticamente que la división del trabajo esté necesariamente ligada al cambio. La producción de mercancías no es la forma universal e inevitable de la vida económica, sino más bien una de las formas posibles, que domina la edad moderna, pero de todos modos una forma históricamente condicionada que por ningún concepto puede presentarse como directa manifestación de la naturaleza humana. La producción de mercancías es separada del reino de los fenómenos naturales y se convierte en materia válida de la investigación histórico-social. El economista debe dirigir su atención al carácter de las relaciones sociales subyacentes en la forma mercancía. Las tareas de la economía política no son sólo cuantitativas, sino también cualitativas. Las relaciones cuantitativas entre productos oculta detrás de ella una relación específica, históricamente condicionada, entre productores.

2 Valor de uso

Toda mercancía -escribió Marx- tiene un doble aspecto, el de valor de uso y el de valor de cambio. El valor de uso no da a una mercancía ningún carácter peculiar. Los objetos de consumo humano en todas las épocas y bajo cualquier forma de sociedad poseen igualmente valor de uso. El valor de uso expresa cierta relación entre el consumidor y el objeto consumido. Pero la economía política es una ciencia social de la relaciones entre las gentes, por tanto, el valor d uso queda fuera del campo de la investigación de la economía política.

Marx excluía el valor de uso de la esfera de investigación de la economía política, en virtud de que no da cuerpo directamente a una relación social [las categorías de la economía política deben representar relaciones entre hombres]. Este enfoque choca con la teoría económica moderna y escuelas no Marxistas, donde [Robbins] “Consideramos [el sistema económico] como una serie de relaciones interdependientes aunque conceptualmente discretas entre hombres y bienes económicos”. De este punto de partida se sigue que el valor de uso o utilidad ocupa una posición central entre las categorías de la economía política.

Esto no significa que el valor de uso no deba jugar ningún papel en la economía política. Es esencial para la producción, éste es un prerrequisito del consumo, y no está de ningún modo excluido por Marx de la cadena causal de los fenómenos económicos.

3 Valor de cambio

En una sociedad en que el cambio es un método regular de realizar el propósito de la producción social, es sólo en calidad de mercancías como los productos tienen valor de cambio. El valor de cambio aparece como una relación cuantitativa entre cosas, entre las mercancías mismas. Es concebido como una relación social según Marx porque: La relación cuantitativa entre cosas, que llamamos valor de cambio, es en realidad sólo una forma exterior de la relación social entre los propietarios de mercancías [en la producción simple de mercancías sería entre los productores mismos]. La relación de cambio como tal, es una expresión del hecho de que los productores individuales, trabajando aisladamente cada uno, trabajan en realidad los unos para los otros. Su trabajo tiene un carácter social que le es impreso por el acto de cambio.

El concepto valor de cambio se aplica “sólo cuando las mercancías están presentes en plural”, ya que expresa una relación entre mercancías. Una mercancía individual posee la calidad social que se manifiesta cuantitativamente en el valor de cambio. En tanto concentramos nuestra atención a esta calidad social, una mercancía es para Marx un simple “valor”.

“Una mercancía es un valor de uso u objeto de utilidad, y un valor” [El capital]. Como valor de uso, una mercancía es un rasgo universal de la existencia humana, presente en cada una y e todas las formas de sociedad. Como valor, una mercancía es un rasgo de una forma histórica específica de sociedad que se distingue por dos características principales:
1.) División del trabajo desarrollada
2.) Producción privada

Fue este análisis de las características sociales de la producción de mercancías lo que condujo a Marx a identificar el trabajo como la sustancia del valor.

4 Trabajo y valor

Lo antes expuesto condujo a Marx directamente al trabajo considerado como el “valor que ya oculto detrás” del valor de cambio. Solo una propiedad de la mercancía nos permite suponerla portadora y expresión de relaciones sociales, a saber, su propiedad como producto del trabajo, ya que no la consideramos desde el punto de vista del consumo, sino desde el punto de vista de la producción, como actividad humana materializada”.

El trabajo tiene dos aspectos correspondientes al:
valor de uso- corresponde el trabajo como trabajo útil. Al trabajo, cuya utilidad está representada así por el valor en uso de su producto, o que se manifiesta haciendo de su producto un valor de uso, lo llamamos “trabajo útil”. La naturaleza también coopera tanto activa como pasivamente en el proceso de producción de valor de uso “el trabajo es su padre y la tierra, su madre” [William Petty].

valor de la mercancía que produce- si abstraemos del valor de uso de una mercancía, ésta existe meramente como valor. Si ahora abstraemos el carácter útil del trabajo, ¿qué queda? La actividad productiva sería entonces el gasto de fuerza humana de trabajo: gasto productivo de cerebro, nervios y músculos humanos, que son trabajo humano. El trabajo de una mercancía representa trabajo humano abstracto, el gasto de trabajo humano en general.

Cuando Marx dice que el trabajo es la sustancia del valor, habla siempre del trabajo considerado como trabajo abstracto. Se resume la relación cualitativa del valor con el trabajo en la siguiente afirmación: “por una parte todo trabajo es, hablando fisiológicamente, un gasto de fuerza humana de trabajo, y en su carácter de trabajo humano abstracto idéntico, crea y forma los valores de las mercancías. Por otra parte, todo trabajo es el gasto de fuerza humana de trabajo en una forma especial y con un fin preciso, y en éste, su carácter de trabajo útil concreto, produce valores de uso.

5 Trabajo abstracto

El trabajo abstracto es abstracto sólo en el sentido completamente recto de que se pasan por alto todas las características especiales que distinguen una clase de trabajo de otra. La expresión trabajo abstracto es equivalente de “trabajo en general”, es lo común a toda actividad humana productiva.

La reducción de todo trabajo a un común denominador, de modo que las unidades de trabajo puedan ser comparadas entre sí u sustituidas una por otra, sumadas y restadas, y finalmente agrupadas para formar un conjunto social, no es una abstracción arbitraria. Es más bien una abstracción “que pertenece a la esencia del capitalismo”. [los trabajadores son movidos de una parte a otra de la cadena, con nuevas incorporaciones y salidas, continuamente]. En estas circunstancias, las diferentes clases específicas de trabajo que existen en un momento dado y las cantidades relativas de cada una vienen a ser cuestiones de importancia secundaria en cualquier noción general del sistema económico. Mucho más importante es el volumen total de la fuerza de trabajo social y su nivel general de desarrollo. De ellos dependen las potencialidades productivas de la sociedad, ya sea que se manifiesten en la producción de artículos de consumo o en la producción de implementos de guerra. “[Esta abstracción] del trabajo no es sino el resultado de una suma concreta de diferentes clases de trabajo. La indiferencia hacia la clase particular de trabajo corresponde a una forma de sociedad en la que los individuos pasan fácilmente de una clase de trabajo a otra, debido a lo cual no es importante para ellos qué clase particular de trabajo pueda tocarle desempeñar. El trabajo se ha convertido aquí en un medio de crear riqueza en general y ha dejado de desarrollarse junto con el individuo en un destino particular.

Resumiendo, se puede decir que la reducción de todo trabajo a trabajo abstracto permite ver claramente, detrás de las formas especiales que el trabajo puede adoptar en un momento dado cualquier, una suma de fuerza de trabajo social que es susceptible de transferencia de un uso a otro de acuerdo con la necesidad social, y de cuya magnitud y desarrollo depende en última instancia la capacidad productora de riqueza de la sociedad. La adopción de este punto de vista, está condicionada por la naturaleza misma de la producción capitalista, que lleva la movilidad del trabajo a un grado muy superior al de todas las formas anteriores de la sociedad.

6 La relación de lo cuantitativo con lo cualitativo en la teoría del valor

Veamos ahora con exactitud lo que implica la tesis de que el trabajo abstracto es la sustancia del valor. Una mercancía parece ser a primera vista simplemente un artículo útil que ha sido producido por una suerte especial de trabajador, que trabaja privadamente y aislado del resto de la sociedad. Esto es correcto en sí mismo. Pero la investigación revela que la mercancía en cuestión tiene de común con todas las demás mercancías (todas ellas son valores) el hecho de absorber una parte del total de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad (todas ellas son trabajo abstracto materializado). Es esta característica de las mercancías (la cual presupone valor de uso y se manifiesta en valor de cambio) lo que hace de la “mercancía” el punto de partida y la categoría central de la economía política de los tiempos modernos.

Hemos llegado a estas conclusiones a través de un análisis puramente cualitativo, y puede parecer que tienen poco que ver con el problema cuantitativo. Sin embargo, la significación básica como las tareas principales de la teoría del valor cuantitativo son determinadas por el análisis cualitativo.

Desde un punto de vista formal parece que la teoría del valor cuantitativo sólo concierne descubrir las leyes que rigen las proporciones relativas en que las mercancías se cambian unas por otras (esta es la forma de la teoría ortodoxa). Para Marx, el valor de cambio es tan sólo la “forma fenomenal” bajo la cual se oculta el valor mismo.

El hecho de que una mercancía sea un valor significa que es trabajo abstracto materializado, que ha absorbido una parte del total de la actividad productora de riqueza de la sociedad. Si reflexionamos ahora en que el trabajo abstracto es susceptible de medida en términos de unidades de tiempo, la significación del valor como categoría cuantitativa diferente del valor de cambio se hace visible. “la magnitud del valor expresa... la conexión que existe entre cierto artículo y la parte del tiempo total de trabajo de las sociedad que se requiere para producirlo” dice Marx.

La tarea central de la teoría del valor cuantitativo surge de esta definición del valor como magnitud. Es ni más ni menos que la investigación de las leyes que gobiernan la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes esferas de la producción en una sociedad de productores de mercancías.

- Los conceptos de “trabajo socialmente necesario” y “trabajo simple” han estado al frente de casi todos los ataques a la economía política de Marx.

7 El carácter fetichista de las mercancías

Nuestro análisis de las mercancías nos ha conducido a ver en el valor de cambio una relación entre productores en un sistema determinado de división del trabajo; y en el trabajo particular de los individuos una parte integrante de la suma de fuerza de trabajo de la sociedad. Las ideas a que esta forma de organización social da origen a menudo tienen sólo una relación remota y desnaturalizada con las relaciones sociales reales que yacen bajo ella. En su doctrina del Fetichismo de la Mercancía, Marx fue el primero en percibir este hecho y darse cuenta de su decisiva importancia para la ideología de la época moderna.

En la producción de mercancías la relación básica entre los hombres “adopta”, a sus ojos, la fantástica forma de una relación entre las cosas. Esta materialización de las relaciones sociales es el corazón y la médula de la doctrina del Fetichismo de Marx.

En períodos anteriores de la historia, cuando las relaciones de producción tenían un carácter personal directo, tal materialización de las relaciones sociales era evidentemente imposible. Sólo cuando la producción de mercancías adquiere un desarrollo tan alto y una difusión tan grande como para dominar la vida de la sociedad, el fenómeno de la materialización de las relaciones sociales adquiere importancia decisiva. Esto ocurre en las condiciones de un capitalismo relativamente avanzado, tal como surgió en Europa Occidental durante los s.XVII y XVIII. Aquí la impersonalización de las relaciones productivas es llevada a su punto más alto de desarrollo. El productor individual trata con su prójimo sólo a través del “mercado”, donde los precios y las cantidades vendidas son las realidades sustanciales y los seres humanos no son más que sus instrumentos. Este es “un estado de la sociedad en que el proceso de la producción tiene dominio sobre el hombre en lugar de ser controlado por él”, y por consiguiente el carácter real de las relaciones entre los productores mismos es deformado y oscurecido.

Una vez que el mundo de las mercancías ha realizado por así decirlo, su independencia, y sometido a los productores a su dominio, estos últimos empiezan a mirarlo en mucho del mismo modo que ven ese otro mundo externo al cual tienen que aprender a adaptarse, el mundo de la naturaleza misma. El orden social se convierte en una “segunda naturaleza” que se mantiene fuera de los miembros de aquél y opuesta a ellos [Lukacs].

En el s.XVIII hay un cambio de actitud hacia la sociedad, que fue el reflejo del florecimiento de la producción de mercancías. La “mano invisible” y el laisse faire como política económica, indican la profunda creencia en el carácter impersonal y automático del orden económico. Este prejuicio contra la acción social en lo económico ha estado presente hasta hace muy poco.

La materialización de las relaciones sociales ha ejercido una profunda influencia en el pensamiento económico tradicional, y por lo menos en otros dos sentidos importantes.
1.) Las categorías de la economía capitalista -valor, renta, salario, ganancia, interés, etc- han sido consideradas como si fueran las inevitables categorías de la vida económica en general, y los sistemas económicos anteriores han sido vistos como versiones imperfectas o embrionarias del capitalismo moderno y juzgadas en consecuencia.
2.) La atribución de poder independiente a las cosas no es en ninguna parte más clara que en la división tradicional de los “factores de producción” en tierra, trabajo y capital, de cada uno de los cuales se piensa que “produce” un ingreso a sus propietarios. “Tenemos mistificación completa del modo de producción capitalista, la transformación de las condiciones sociales en cosas, la mezcla indiferenciada de las condiciones materiales de la producción con sus formas históricas y sociales. Es un mundo falseado, trastornado, en el que Monsieur le Capital y Madame la Terre llevan a cabo sus travesuras de duendes como personajes sociales y a la vez como simples cosas”.

La forma de producción de mercancías constituye el velo más eficaz posible para ocultar el verdadero carácter de clase de la sociedad capitalista. Cada quien aparece ante todo como un simple propietario de mercancías con algo que vender. Como propietarios de mercancías, todos ellos están en un plano de igualdad perfecta; sus relaciones mutuas no son las relaciones entre amo y siervo de un régimen de status personal, sino las relaciones contractuales entre seres humanos libres e iguales. El obrero no advierte que su falta de acceso a los medios de producción lo obliga a trabajar en condiciones dictadas por aquellos que tienen el monopolio de los medios de producción y que, por consiguiente, está siendo explotado para beneficio de otros, al igual que el siervo que era forzado a trabajar cierto número de días en la tierra del señor a cambio del privilegio de labrar un jirón de tierra para sí. Por el contrario, el mundo de las mercancías aparece como un mundo de iguales. El obrero enajena su fuerza de trabajo, la cual permanece opuesta a él como cualquier mercancía a su propietario. La vende, y mientras se le pague su verdadero valor, todas las condiciones del cambio honrado y justo están satisfechas. Esta es la apariencia, y quienes consideran las formas capitalitas como naturales y eternas admiten la apariencia como verdadera representación de las relaciones sociales.

La teoría del valor cualitativo con su corolario en la doctrina del Fetichismo de la Mercancía, es el primer paso esencial en el análisis marxista del capitalismo. Quien no haya entendido esto ha entendido poco del método crítico de Marx.

LECTURA 7

Teoría del Desarrollo Capitalista P.M. SWEEZY


La sociedad es un número de individuos entre los cuales existen ciertas relaciones precisas y más o menos estables. La forma de la sociedad es determinada por el carácter y la forma de estas relaciones.

La economía política es generalmente aceptada como una ciencia social. La economía política estudia las relaciones sociales (interpersonales) de la producción y distribución. ¿se considera la economía política como una ciencia social en el sentido de que trata en primer término de las relaciones entre las gentes?

La definición de la Economía que lograría más adeptos es la que la relaciona con el estudio de las causas del bienestar material. Robbins rechaza la pregunta antes expuesta y para llegar a la esencia del asunto habla de “el caso del hombre aislado que divide su tiempo entre la producción de un ingreso real y el placer del ocio”. La Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación. Esto parece ser la definición de una ciencia de la conducta humana en general. Las generalizaciones de la teoría del valor son tan aplicables a la conducta del hombre aislado o a la de la autoridad ejecutiva de una sociedad comunista como a la conducta de un hombre en una sociedad de cambio. Robbins afirma que la economía política no es una ciencia social, pero le disgusta evidentemente la opinión de que lo es. Desde el punto de vista de los economistas clásicos, sería posible considerar la materia de la economía como algo social y colectivo. Pero con la aparición más reciente de la importancia de la opción individual, este enfoque principió a ser menos y menos conveniente. Nos dice además que en vez de estudiar la suma de la producción total de la sociedad y su reparto, consideramos (el sistema económico) como una serie de relaciones interdependientes aunque conceptualmente discretas entre hombre y bienes económicos. En otras palabras, el sistema económico es considerado principalmente en términos de relaciones entre hombres y cosas.

Aplicando o utilizando el aparato conceptual de la teoría económica, se tropieza inevitablemente con las relaciones sociales y es preciso ponerlas a discusión. La construcción de este aparato conceptual está proyectada para superar cualquier juego particular de relaciones sociales. La exposición de la teoría económica es principalmente un proceso de construcción e interrelación de conceptos que han sido despojados de todo contenido específicamente social. En la aplicación real el elemento social puede ser introducido por medio de exposiciones ad hoc, que especifican el campo de la aplicación.

Para aclararnos analizaremos el concepto de salario. Se toma del lenguaje corriente, en el cual significa las cantidades de dinero pagadas, a intervalos cortos, por un patrono a sus obreros asalariados. La teoría económica, ha redefinido la palabra como el producto, ya se exprese en valor o en términos físicos, que es imputable a la actividad humana empeñada en un proceso productivo en general. El “salario” se convierte en una categoría universal de vida económica (la lucha por dominar la escasez) en vez de una categoría adecuada a una forma histórica particular de la sociedad.

En el sistema económico actual, los economistas introducen las suposiciones institucionales y sociales que sean necesarias a fin de que el salario tome la forma de pagos en dinero, de los patronos a los obreros asalariados. Lo que hay detrás de esta forma se deriva de los teoremas de la productividad. Se pasa a tratar el salario como “realmente” o “en esencia” la productividad marginal del trabajo, y a considerar la relación entre el patrono y el obrero que se expresa en el pago real de salario, como incidental y de ninguna significación particular en sí misma. También debemos evitar deslizarnos al hábito de considerar el “salario” de productividad como el salario razonable, es decir, el ingreso que el obrero percibiría bajo un orden económico equitativo y justo. Nos referimos a un empleo mucho más sutil de la teoría de la productividad como norma de deseabilidad por los críticos del statu quo. El obrero es explotado si recibe por salario menos que el valor del producto físico marginal de su trabajo.

De lo antes visto, podemos definir justamente como un sentimiento difundido de insatisfacción con los economistas y sus obras, abandonar el terreno de la doctrina aceptada, y explorar otra forma de emprender el estudio de los problemas económicos: la asociada a Karl Marx.

EL MÉTODO DE MARX

1. el uso de la abstracción

Marx era un resuelto partidario del método abstracto-deductivo. También practicaba lo que los teóricos modernos ha llamado el método de las “aproximaciones sucesivas”, que consiste en avanzar paso a paso de lo más abstracto alo más concreto, eliminando suposiciones simplificantes en las etapas sucesivas de la investigación, de modo que la teoría pueda tomar en cuenta y explicar una esfera cada vez más vasta de fenómenos reales.

El principio de abstracción es por sí mismo incapaz de rendir conocimiento; las dificultades estriban en la manera de aplicarlo. Uno debe decidir qué hacer abstracción y de qué no hacerla. Surgen dos cuestiones:

i.) que problema se examina.
ii.) ¿cuáles son los elementos esenciales del problema?

No hay dos investigadores que manejen sus materiales exactamente en la misma forma. Uno puede hacer abstracción de una diferencia que otro esté tratando de explicar, pero cada uno puede tener razón desde el punto de vista del problema que estudia. Esto debe recordarlo quién estudie a Marx, ya que su objetivo de “poner al desnudo la ley económica del movimiento de la sociedad moderna” es radicalmente distinto del de las escuelas del pensamiento no marxista.

La cuestión es poner de relieve lo esencial y hacer posible su análisis: ésa es la tarea específica de la abstracción. Pero, ¿cómo? En la práctica se precisa formular hipótesis acerca de o que es esencial, profundizar en estas hipótesis y comprobar las conclusiones con os datos de la experiencia.

[del prefacio a la Crítica de la economía política de Karl Marx]. Su principal preocupación era la sociedad en su conjunto, y muy especialmente el proceso del cambio social. La Economía Política – la anatomía de la sociedad- es importante porque es en su esfera donde el ímpetu del cambio social ha de encontrarse. Aunque Marx no trataba de reducirlo todo a términos económicos. Intentaba más bien poner al descubierto la verdadera interrelación de los factores económicos y no económicos en el conjunto de la existencia social. Cuando concluyó que la clave del cambio social se encuentra en los movimientos del modo de producción, Marx se dedicó efectivamente a un estudio completo de la economía política, desde el punto de vista de las leyes que rigen los cambios en el modo de producción.
Marx retuvo aquellos elementos del pensamiento de Hegel que hacían énfasis en el proceso y el desarrollo a través del conflicto entre fuerzas opuestas o contradictorias. A diferencia de Hegel, siguió los conflictos históricos decisivos hasta sus raíces en el modo de producción; descubrió que eran lo que él llamó conflictos de clase. Las fuerzas económicas en acción se manifiestan en conflictos de clase bajo el capitalismo, como bajo las formas anteriores de la sociedad. De aquí se sigue que las relaciones económicas esenciales son aquellas que están debajo y se expresan en la forma de conflictos de clase. Estos son los elementos esenciales que deben ser aislados y analizados por el método de abstracción.

Marx advirtió el error y tendencia a poner el acento principal en la tierra y la renta. Sería erróneo [en la sociedad capitalista] disponer las categorías económicas en el orden en que fueron los actores determinantes en el curso de la historia. Su orden de secuencia está determinado más bien por la relación que existe entre ellos en la moderna sociedad burguesa, y que es exactamente lo contrario de lo que parece ser su orden natural o el de su desarrollo histórico. Lo que nos interesa en las relaciones económicas es su conexión orgánica dentro de la moderna sociedad burguesa.

La relación económica principal es la que existe entre capitalistas y obreros, la relación entre el trabajo asalariado y el capital determina todo el carácter del modo de producción. El poder de la abstracción debe ser utilizado para aislar la relación burguesía proletariado y reducirla a su forma más pura. El procedimiento requiere dos pasos:
i) todas las relaciones sociales, exceptuando las que existen entre capital y trabajo, hay que suponerlas provisionalmente alejadas, para reintroducirlas, una por una, sólo en una etapa ulterior del análisis.
ii) La relación capital-trabajo misma debe reducirse a su forma o formas más importantes. Ésta no es una cuestión cuantitativa. La importancia se refiere a las características y tendencias estructurales de toda la sociedad. Marx eligió las formas de la relación capital-trabajo que surgen en la esfera de la producción industrial como las más importantes de la sociedad capitalista moderna. Capitalistas y obreros por igual son reducidos a ciertos tipos estándar a los cuales se despoja de toda característica no concerniente a la relación que se examina.

La índole de la relación capital-trabajo es en la forma una relación de cambio, y por tanto es claramente un caso especial de un género amplio de relaciones que tienen forma y estructura comunes. Por tanto, habrá que empezar por un análisis del fenómeno general del cambio.

2 El carácter histórico del pensamiento de Marx

Para Marx, la realidad social es un proceso de cambio inherente a un juego de relaciones determinado. La realidad social es el proceso histórico, un proceso que, en principio no conoce finalidad ni estaciones de parada. “Los hombres hacen su historia pero no la hacen exactamente a su gusto; no la hacen en circunstancias escogidas por ellos, sino en circunstancias ya existentes, dadas y trasmitidas del pasado. La sociedad cambia, y a la vez, dentro de ciertos límites, puede ser cambiada.

Es un rasgo característico del pensamiento no marxista el poder comprender el carácter transitorio de todos los sistemas sociales anteriores, en tanto que esta facultad crítica falla cuando se trata del orden capitalista mismo.

LECTURA N 6

Ciencia y método
Roberto Carballo Cortina

1. Significado de la Ciencia

“la ciencia como fin que debe ser perseguido es algo tan subjetivo y condicionado psicológicamente como cualquier otro aspecto del esfuerzo humano, de modo que la pregunta ¿cuál es el objetivo y el significativo de la ciencia? Recibe respuestas diferentes en diferentes épocas y de diferentes grupos de personas” dijo Einstein.

La ciencia es una actividad humana y social, un esfuerzo humano básicamente consciente, cuyos éxitos en la comprensión de la Naturaleza han permitido al hombre: acercarse al conocimiento de sus limites, de su humanidad; y han coadyuvado igualmente a desarrollar en el un sentimiento de prepotencia y de fe en la realizaciones humanas.

Pero la ciencia como faceta del hacer social es cada vez más consciente de su humanidad, de sus límites. Su objeto y métodos están basados en el más acendrado de los relativismos. “No se puede explicar nada en sentido profundo” dice Hull, las leyes y teorías científicas son siempre provisionales y limitadas en el tiempo y en el espacio.

Sin embargo, la ciencia es utilizada hoy en día como instrumento de dominación social. Su misma organización interna está aislada de la generalidad social y básicamente al servicio del poder de una minoría. El cuerpo científico es: en general reaccionario al cambio de paradigma; y cuando los científicos explicitan sus descubrimientos lo hacen, primero en un lenguaje no-universal, incomprensible para la mayoría de los seres humanos, y segundo, casi nunca explican sus métodos de trabajo.

2. Ciencia y progreso

Tomando como base su metodología en constante reestructuración, la ciencia pretende describir y/o explicar la Naturaleza, con el objetivo último de servir de base para la acción progresiva que conduzca al hombre al ideal de libertad. Es tan indudable la ligazón ciencia-progreso que Kuhn llega a preguntarse “¿progresa un campo científico debido a que es una ciencia, o es una ciencia debido a que progresa?”. En general todo estudioso aspira a que especialidad adquiera el estatuto social de ciencia. Pero el reino de la ciencia está bien guardado de los intrusos y así uno de los grandes problemas ha sido y es el establecimiento de criterios de demarcación de lo científico. Por ejemplo:
a.) para el neopositivista Popper, el criterio es que las hipótesis o teorías pueden ser refutadas por la experiencia.
b.) para Gino Largo, desde una perspectiva marxista, afirma que el requisito según el cual ha de explicarse la realidad partiendo de ella misma es la característica que define a la ciencia y la que la distingue de la no-ciencia. El desarrollo coherente de este principio conduce directamente al materialismo filosófico, por ello el Marxismo es un materialismo filosófico coherente que constituye la primera concepción del mundo basada total y exclusivamente en la ciencia”.

Según Roberto Carballo tales criterios de demarcación conducen a formas dogmáticas de concepción de la ciencia. Es partidario de una definición abierta de la ciencia que incida, en las notas de consciencia, sistematización y autolimitación, como base para alcanzar el objetivo de llegar a ofrecer una explicación de la Naturaleza.

En la actualidad se afianza cada vez más la convicción de que no existen “ciencias”, sino “teorías científicas” que constituyen una totalidad que es la ciencia en cada momento histórico.

En fin de cuentas, la ciencia puede ser entendida como:

- Vida: en cuanto es un intento sistemático y cumulativo de comprensión de la Naturaleza y base del progreso del hombre.
- Muerte: absorbe y canaliza esa comprensión como aparato burocrático de dominación, derivando en un culto cuasi-religioso que cumple una función de cohesión social necesaria para reproducir el sistema de dominación del hombre sobre el hombre.

3. Ciencia y Concepción del mundo

Una concepción del mundo no es un saber en el sentido en que lo es la ciencia positiva, pero estas “afirmaciones acerca del mundo físico y de la vida y esos códigos de estimación de conducta” derivan de las distintas formas de entender el mundo, y una de ellas es la ciencia. Estos principios tienen el carácter de inspiradores de la investigación, de criterioguia de lo que se investiga.

Consecuentemente la disección y separación entre concepción del mundo como un no-saber y ciencia como conocimiento, es más un esfuerzo analítico y teórico que un problema real.

El objetivo final de la ciencia y sus resultados provisionales constituyen una concepción del mundo, ya que se nutre de los sistemas de ideas vigentes para construirse. De ahí el papel que juega la ideología, los sistemas de ideas inconscientes, en el método científico.

Veamos primero la importancia del método en la ciencia. En la ciencia lo esencial es el método. Los resultados de la ciencia no son más que un esquema provisional, una verdad relativa, como diría Popper “nunca se puede pretender que se ha alcanzado la verdad”. El método científico no sólo nos ofrece la posibilidad de un esquema en un momento dado, sino asimismo los instrumentos para poder sustituirlo por el esquema sucesivo, en su proceso permanente de reelaboración, el método es la base acumulativa en la que se asienta el desarrollo científico.

4. Método e Ideología

Pero el método tampoco es ajeno a la ideología, sino que ésta tiene amplias puertas para penetrar en el proceso científico, como dice Shumpeter. Históricamente, la ideología impregna todas las etapas de la investigación y todas las formas expositivas a ella ajena.

Si aceptamos que los sistemas de ideas juegan un papel complementario y no solamente sustitutivo, en el proceso de conocimiento, y que la compresión científica de la realidad incorpora un componente ideológico, junto a otro científico, que duda cabe que los medios para llegar a este resultado no pueden menos que estar influidos por la ideología del investigador y de su tiempo y circunstancia.

5. Etapas del Método Científico

Existen cuatro etapas de la investigación: descripción, clasificación, explicación y verificación, utilizándose alternativamente tres modos de inferencia: deductivo, inductivo y reductito. La ruptura de este consenso se centra fundamentalmente en el énfasis concedido a cada fase en relación con las demás, lo que da lugar a las distintas corrientes metodológicas y que deriva del distinto objeto de estudio de cada parcela de la ciencia.

Además, el investigador ha de poseer como cualidades: espíritu de observación y capacidad de abstracción, fantasía creadora en intuición, habilidad formalizadora y manual, al tiempo que ser consciente de su propia ignorancia y ansiar la búsqueda de la verdad.

PRIMERO- la investigación de la realidad, objeto de conocimiento, no puede iniciarse sin lo que ha llamado Schumper “visión” o acto cognoscitivo pre-analítico. El investigador cuenta:
a.) Con el marco paradigmático en que se mueve científicamente.
b.) Con una influencia ideológica externa (una concepción del mundo total o parcialmente explicitada)
c.) Una circunstancia personal que lo motiva por sus capas biogénica, psicogénica y sociogénica.

SEGUNDO- Después ha de seguir una observación de los hechos, de la realidad (ej. percepción sensible de Mao Tse Tung), a la que sigue un proceso teórico de inferencia inductiva o proceso de abstracción, fase descendente en la que se tratará de describir y clasificar los elementos y relaciones de esa realidad, y cuya finalidad última es la formulación de una síntesis teórica en forma de hipótesis, modelo o teoría de carácter absolutamente provisional.

TERCERO- esta hipótesis se desarrolla deductivamente, mediante un proceso interactivo, que va de lo real a lo ideal y viceversa, purificándose así de los elementos extraños a la realidad estudiada. Esta fase nos conduce a una nueva síntesis teórica, en la que la síntesis primera queda enriquecida por los desarrollos deductivos, su formulación teórica y por las inferencias reductivas de verificación y falsación de hipótesis y de teorías.

CUARTO- una síntesis teórica así enriquecida, explica la realidad, pero tiene que superar otro filtro: la contrastación intersubjetiva.

6. Método de Investigación y Método de Exposición

El método de investigación debe distinguirse formalmente del método de exposición (ver lo que dice Marx al respecto).

martes, 27 de enero de 2009

FRANCESCA WOODMAN, una diva de la fotografía

Aquí van unas fotografías increibles de la que fue una gran artista.


http://lizapaizis.files.wordpress.com/2008/02/francesca-woodman.jpg

http://sporkinthedrawer.typepad.com/photos/uncategorized/francesca_woodman2.jpg

http://www.blogoteca.com/upload/bit/arti/442-34554-a-francesca.jpg

http://centralpark.cafe24.com/zbxe/files/attach/images/83/267/3261b.jpg

http://antoncastro.blogia.com/upload/20080316151240-francesca-woodman5.jpg


http://lizapaizis.files.wordpress.com/2008/02/francesca-woodman3.jpg

http://www.elpais.com/recorte/20080316elpepspor_2/LCO340/Ies/Fotografia_titulada_dia_desperte_sola_sillas_blancas.jpg

http://es.geocities.com/juanbonillaweb/francesca.jpg

http://www.49thparallel.bham.ac.uk/back/issue15/rus/fig5.h5.jpg

http://4.bp.blogspot.com/_0mOfoxAc8Y8/Rqs-gnWIi2I/AAAAAAAABKw/nUYxrn7gVTk/s320/francescawoodman6.jpg

http://1.bp.blogspot.com/_XLuxxrLZm0U/SEmQvyEmTvI/AAAAAAAAAzE/ldlC2E7_A6c/s400/francesca.jpg

NO TIME FOR COPY RIGHT

Copyleft

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Una letra C invertida ("reversed c"), sin reconocimiento legal, es el símbolo más común, como contrapartida del símbolo copyright.

Copyleft (por oposición a copyright)[1] comprende a un grupo de derechos de autor caracterizados por eliminar las restricciones de distribución o modificación impuestas por el copyright, con la condición de que el trabajo derivado se mantenga con el mismo régimen de derechos de autor que el original.

Bajo tales licencias pueden protegerse una gran diversidad de obras, tales como programas informáticos, arte, cultura y ciencia, es decir prácticamente casi cualquier tipo de producción creativa.

Sus partidarios la proponen como alternativa a las restricciones que imponen las normas planteadas en los derechos de autor, a la hora de hacer, modificar y distribuir copias de una obra determinada. Se pretende garantizar así una mayor libertad para que cada receptor de una copia, o una versión derivada de un trabajo, pueda, a su vez, usar, modificar y redistribuir tanto el propio trabajo como las versiones derivadas del mismo. Así, y en un entorno no legal, puede considerarse como opuesto al copyright o derechos de autor tradicionales.


Historia [editar]

Pese a que hoy en día el concepto se aplica a una amplia variedad de campos como la producción literaria o la cinematográfica, su origen se encuentra en la década de los años setenta en el incipiente desarrollo de software para la todavía embrionaria industria informática.

Por aquel entonces Richard Stallman estaba elaborando un intérprete de Lisp que interesó a la compañía Symbolics, éste accedió a proporcionarles una versión del intérprete bajo dominio público, sin restricciones iniciales. Más tarde, la empresa amplió y mejoró el software original, pero cuando Stallman quiso acceder a dichas modificaciones, la compañía se negó.

Fue entonces, en 1984, cuando Stallman decidió ponerse a trabajar para erradicar este tipo de comportamiento, al que bautizó con el nombre de acaparamiento del software (software hoarding).

Como a Stallman le pareció poco viable, a corto plazo, eliminar las leyes del copyright así como las injusticias que consideraba provocadas por su perpetuamiento, decidió trabajar dentro del marco legal existente y creó así su propia licencia de derechos de autor, la Licencia Pública General de GNU (GPL). Según el proyecto GNU:[2]

La forma más simple de hacer que un programa sea libre es ponerlo en el dominio público, sin derechos reservados. Esto le permite compartir el programa y sus mejoras a la gente, si así lo desean. Pero le permite a gente no cooperativa convertir el programa en software privativo. Ellos pueden hacer cambios, muchos o pocos, y distribuir el resultado como un producto privativo. Las personas que reciben el programa con esas modificaciones no tienen la libertad que el autor original les dio; el intermediario se las ha quitado. En el proyecto GNU, nuestro objetivo es el dar a todo usuario la libertad de redistribuir y cambiar software GNU. Si los intermediarios pudieran quitar esa libertad, nosotros tendríamos muchos usuarios, pero esos usuarios no tendrían libertad. Así en vez de poner software GNU en el dominio público, nosotros lo protegemos con Copyleft. Copyleft dice que cualquiera que redistribuye el software, con o sin cambios, debe dar la libertad de copiarlo y modificarlo más. Copyleft garantiza que cada usuario tiene libertad.

Por primera vez se recogía el derecho a que el titular de los derechos de autor pudiera transferir de forma permanente y a obras derivadas surgidas, el máximo número de derechos posible a aquellos que reciban una copia del programa. Es decir, impedir jurídicamente al material ofrecido en estos términos que en un futuro se pueda apropiar parte de él a derechos de autor. Aunque es la primera licencia copyleft, será posteriormente, con nuevas licencias inspiradas en esta y con la popularización del software libre cuando se empezaría a hacer frecuente este término.

Métodos de aplicación [editar]

La práctica habitual para conseguir este objetivo de explotación sin trabas, copia y distribución de una creación o de un trabajo (y sus derivados) es la de ofrecerlo junto con una licencia o contrato. Esta debería estipular que cada propietario de una copia del trabajo pudiera:

  1. usarla sin ninguna limitación.
  2. (re)distribuir cuantas copias desee, y
  3. modificarla de la manera que crea conveniente.

Estas tres libertades básicas, sin embargo, no son suficientes aún para asegurar que una obra derivada sea distribuida bajo las mismas condiciones no restrictivas: con este fin, la licencia debe asegurar que el propietario del trabajo derivado lo distribuirá bajo el mismo tipo de licencia.

Otras condiciones de licencia adicionales que podrían evitar posibles impedimentos a las tres libertades básicas anteriores son:

  • las condiciones de la licencia copyleft no pueden ser revocadas;
  • el trabajo y sus derivados son siempre puestos a disposición de manera que se facilite su modificación. Por ejemplo, en el software, esta facilidad suele asociarse a la disponibilidad del código fuente, donde incluso la compilación de dicho código debería permitirse sin ninguna clase de impedimento.
  • idear un sistema más o menos obligatorio para documentar adecuadamente la creación y sus modificaciones, por medio de manuales de usuario, descripciones, etc.

En la práctica, para que estas licencias copyleft tuvieran algún tipo de efecto, necesitarían hacer un uso creativo de las reglas y leyes que rigen los derechos de autor, p.e., cuando nos referimos a las leyes del copyright (que es el caso más común), todas las personas que de alguna manera han contribuido al trabajo con copyleft se convertirían en (co) titulares de los derechos de autor, pero, al mismo tiempo, si nos atenemos a la licencia, también renunciarían deliberadamente a algunos de los derechos que normalmente se derivan de los derechos de autor, por ejemplo, el derecho a ser el único distribuidor de las copias del trabajo.

Aunque depende de las leyes que rigen los derechos de autor, que pueden ser diferentes de un país a otro, la licencia final, que no es más que un método para alcanzar los objetivos del copyleft, también puede diferir de un país a otro. Por ejemplo, en algunos países puede ser aceptable vender un producto software sin ninguna garantía, al estilo de la licencia [GPL (véanse los artículos 11 y 12 de la versión 2 de la licencia GPL[3] ), mientras que en la mayoría de países europeos no es posible que un distribuidor de software se desentienda de todas las garantías vinculadas a un producto vendido, razón por la cual el alcance de dichas garantías es descrito explícitamente en la mayoría de licencias copyleft europeas (la licencia CeCILL, permite usar la GPL - artículo 5.3.4 de CeCILL - en combinación con una garantía limitada - artículo 9).

Etimología [editar]

Según algunas fuentes, el término copyleft proviene de un mensaje contenido en el programa Tiny BASIC, una versión de BASIC distribuida libremente y escrita por el Doctor Li-Chen Wang a finales de los años setenta. El listado del programa contenía las frases "@COPYLEFT" y "TODOS LOS PERJUICIOS RESERVADOS", en contraposición a "copyright" y "todos los derechos reservados", términos éstos usados habitualmente en los textos de derechos de autor.

Richard Stallman asegura que la palabra proviene de Don Hopkins, al que considera un compañero muy imaginativo, el cual le envió en 1984 ó 1985 una carta en la que podía leerse: Copyleft-revocados todos los derechos (Copyleft-all rights reversed). El término copyleft con la anotación revocados todos los derechos fue utilizado también a principios de los años setenta dentro del Principia Discordia, texto que tal vez inspirara a Hopkins.

Hay algunos problemas con la definición del término copyleft que contribuyen a crear controversia a su alrededor. El término, en su origen un nombre, se creó como una transformación chistosa o parodía del término copyright, queriendo abarcar los términos de la GPL creada por Stallman como parte de su trabajo para la Free Software Foundation. Los vocablos en inglés right y left, derecha e izquierda respectivamente, acentúan la diferencia entre copyleft y copyright. La traducción propuesta, izquierdo de autor o izquierdos de autor, intenta mantener este sentido en contraste con los derechos de autor o el derecho de autor. Curiosamente, left también se puede traducir como dejado o abandonado, mientras que right es derecho o recto.

Así, el hecho de que un programa esté cubierto por el copyleft se considera prácticamente lo mismo que poner dicho programa bajo GPL (siendo el estándar de facto de todos los tipos de licencias surgidas posteriormente y difundidas como copyleft). Cuando se utiliza como verbo, su significado es menos preciso y puede referirse a cualquiera de entre una variedad similar de licencias, o incluso a una teórica licencia imaginaria para propósitos de discusión. Véase también la siguiente sección, que entra en detalle sobre algunos aspectos de la definición.

Tipos y relación con otras licencias [editar]

Software de código abierto [editar]

Algunos han querido ver el copyleft como una piedra de toque en el conflicto ideológico entre el movimiento del código abierto y el movimiento del software libre. Por un lado, Eric Raymond, fundador de la Open Source Initiative, manifestó en 2005 que "ya no necesitamos la GPL"[1]. Por otro lado, las licencias publicadas por la Free Software Foundation son únicamente licencias copyleft[2].

Sin embargo, es difícil caracterizar al copyleft como punto de discordia entre las dos posturas filosóficas, ya que en la práctica ambas aceptan las licencias copyleft y no copyleft por igual:

  • Ambos tipos de licencias aparecen en las respectivas listas de licencias admitidas por la Free Software Foundation[3] y por la Open Source Initiative[4].
  • El primer Consejero Legal de la OSI, Larry Rosen, es el autor de una licencia copyleft, la Open Software License[5].
  • El Licensing Howto[6] de la OSI reconoce la GPL como una best practice (práctica recomendable).
  • La propia Free Software Foundation publica parte de los programas de su Proyecto GNU bajo licencias no-copyleft[7].
  • El propio Richard Stallman ha apoyado el uso de licencias no copyleft para determinados proyectos, como en el caso del reciente cambio de licencia del proyecto Ogg Vorbis[8].

Fuerte y débil [editar]

El copyleft que rige un trabajo se considera "más fuerte" cuanto mayor es la eficiencia con la que hace cumplir las condiciones de la licencia a todos los tipos de trabajos derivados. El "copyleft débil" hace referencia a las licencias que no se heredan a todos los trabajos derivados, dependiendo a menudo de la manera en que éstos se hayan derivado.

Este último tipo de licencias es el que se utiliza generalmente para la creación de bibliotecas de software, con el fin de permitir que otros programas puedan enlazar con ellas y ser redistribuidos, sin el requerimiento legal de tener que hacerlo bajo la nueva licencia copyleft. Solamente se requiere distribuir los cambios sobre el software con "copyleft débil", no los cambios sobre el software que enlaza con él. Esto permite a programas con cualquier licencia ser compilados y enlazados con bibliotecas con copyleft tales como glibc (una biblioteca estándar requerida por muchos programas) y ser redistribuidos después sin necesidad de cambiar la licencia.

Ejemplos de licencias de software libre que utilizan copyleft "fuerte" son la Licencia Pública General de GNU y la Licencia Pública Q. Por otra parte, entre las licencias de software libre que usan copyleft "débil" tenemos la Licencia Pública General Reducida de GNU (LGPL) y la Licencia Pública de Mozilla. Ejemplos de licencias de software libre que no son copyleft son la licencia X11 y las licencias BSD.

Completo y parcial [editar]

El copyleft "completo" y "parcial" tiene que ver con otra cuestión: El copyleft completo es aquel que permite que todas las partes de un trabajo (excepto la licencia) sean modificadas por sus sucesivos autores. El copyleft parcial implica que algunas partes de la propia creación no están expuestas a su modificación ilimitada, o visto de otro modo, que no están completamente sujetas a todos los principios del copyleft, p.e., en la creación artística el copyleft completo es en ocasiones imposible o indeseable.

Compartir-Igual [editar]

Muchas licencias del tipo compartir-por-igual (share-alike) son licencias copyleft parciales (o no completas). El concepto de compartir-igual implica, sin embargo, que cualquier libertad otorgada sobre el trabajo original (o sus copias) se mantiene intacta en cualquier trabajo derivado: esto implica además que cualquier licencia copyleft completa es automáticamente una licencia de tipo compartir-por-igual (¡pero no al contrario!). En lugar de usar la consigna "todos los derechos reservados" propia del copyright, o la de "todos los derechos invertidos", del copyleft completo, las licencias compartir-igual suelen usar el lema de "algunos derechos reservados". Ciertas combinaciones de la licencia Creative Commons, o en el caso de la música, las Licencias de Música Libre (LML) son un ejemplo de licencia del tipo compartir-por-igual.

Ideología [editar]

Para mucha gente, es una técnica que utiliza los derechos de autor como medio para subvertir las restricciones impuestas tradicionalmente por el copyright sobre la diseminación y el desarrollo del conocimiento. Con este enfoque, el copyleft es principalmente una herramienta en una operación de mayor envergadura: la intención es invertir permanentemente dichas restricciones.

Aunque el copyleft no es un término reconocido por la ley, sus defensores lo ven como una herramienta legal en un debate político e ideológico sobre las obras intelectuales. Algunos ven en el copyleft un primer paso para suprimir cualquier tipo de ley relacionada con el copyright. En el dominio público, la ausencia de una protección como la que ofrece el copyleft deja al software en un estado desprotegido. Los desarrolladores no tendrían ningún problema pues en difundir y vender binarios sin documentación y sin proporcionar el código fuente. Si se abolieran las leyes del copyright, y a falta de otros medios, no habría manera de hacer cumplir una licencia copyleft, aunque también sería menos necesario.

Muchas licencias de software libre, como las que utilizan los sistemas operativos BSD, el Sistema de Ventanas X y el servidor web Apache, no son licencias copyleft puesto que no exigen al titular de la licencia la distribución de los trabajos derivados bajo la misma licencia. En la actualidad, se debate sobre qué licencia proporciona mayor grado de libertad. En este debate se consideran cuestiones complejas como la propia definición de libertad y qué libertades son más importantes. A veces se dice que las licencias copyleft tratan de maximizar la libertad de todos aquellos destinatarios potenciales en el futuro (inmunidad contra la creación de software privativo), mientras que las licencias de software libre sin copyleft maximizan la libertad del destinatario inicial (libertad para crear software privativo). Con un enfoque similar, la libertad del destinatario (que es limitada por el copyleft) puede distinguirse de la libertad del propio software (la cual es garantizada por el copyleft).

El efecto vírico [editar]

A las licencias copyleft se les suele atribuir un efecto "vírico", debido a que cualquier trabajo derivado de un trabajo con copyleft debe a su vez atenerse a los principios del copyleft. En particular, los trabajos con copyleft no pueden ser incorporados legalmente en trabajos que sean distribuidos sin el código fuente, como pasa con la mayoría de productos comerciales, sin el permiso específico de sus autores. Como resultado, su uso en la industria está mayoritariamente limitado a uso interno.

El término "vírico" implica propagación como la de un virus biológico por un organismo vivo. En el contexto de las licencias y los contratos legalmente vinculantes, "vírico" hace referencia a cualquier cosa que se propaga adhiriéndose a cualquier otra cosa, sin tener en cuenta si las aportaciones víricas añaden algún valor al trabajo particular.

Los partidarios del copyleft sostienen que hacer extensiva la analogía entre las licencias copyleft y los virus informáticos resulta inapropiado, puesto que los virus informáticos generalmente infectan los ordenadores sin que el usuario se percate de ello e intentan causar daño, mientras que los autores de trabajos derivados son conscientes de la licencia copyleft del trabajo original y sus usuarios pueden obtener beneficio de ella. Muchos evitan usar el término "vírico" dadas sus connotaciones negativas.

Microsoft, entre otros, al describir la GPL como una "licencia vírica", también puede estar refiriéndose a la idea de que cualquier lanzamiento de un trabajo nuevo bajo GPL pudiera crear un efecto red con realimentación positiva, en el que con el paso del tiempo habría una ingente cantidad de código copyleft que continuara expandiéndose. La reutilización de código es una meta importante en ingeniería del software por la cual se ahorran esfuerzos usando componentes genéricos que ya existen para tener un producto listo en poco tiempo. Aquellos que no aplican copyleft en sus programas, a menudo tienen que "reinventar la rueda" en muchas partes de éstos, debido principalmente a que la cantidad de software libre que carece de copyleft es relativamente pequeña. Esto es considerado frecuentemente una desventaja del desarrollo de software sin copyleft.

Algunos oponentes del copyleft sin formación legal, afirman que el simple hecho de usar una sola línea de código copyleft en un proyecto de millones de líneas de código sin copyleft, convierte automáticamente este último en código copyleft. Se puede ver entonces que este comportamiento es similar al de un virus informático o biológico, el cual infecta una entidad mucho mayor a pesar de que sus dimensiones son pequeñas en comparación.

Sin embargo, dicha reclamación es incorrecta por dos motivos. En primer lugar, en la mayoría de jurisdicciones es improbable que una sola línea de código sea considerada suficiente para justificar la protección del copyright. En segundo lugar, incluso cuando el código que se incluye en un proyecto es lo suficientemente importante para justificar la protección del copyright, el resto del código nunca pasará a tener automáticamente una licencia copyleft. Lo que ocurrirá es que no será legal distribuir el trabajo derivado, a menos que el propietario del trabajo que recibe el código copyleft lo ponga bajo una licencia compatible (que no tiene por qué ser necesariamente una licencia copyleft). Si el trabajo es distribuido de todos modos, esto será considerado una simple violación del copyright, y no afectará para nada a la licencia del trabajo.

De manera adicional, algunas licencias copyleft populares como la GPL incluyen una cláusula que especifica que los componentes con copyleft pueden interactuar con componentes sin copyleft siempre que la comunicación sea relativamente simple, como por ejemplo ejecutar una herramienta de línea de órdenes mediante una sencilla estructura de control. Como consecuencia, incluso si un módulo de un producto con intenciones de no aplicar copyleft está puesto bajo GPL, todavía existe una posibilidad legal para que otros componentes se comuniquen con él de una forma restringida.

Fuera del contexto del software [editar]

Arte y documentación [editar]

El copyleft también ha inspirado a las artes, con movimientos emergentes como la Libre Society y los sellos discográficos open-source. Por ejemplo, la Licencia Arte Libre es una licencia copyleft que puede ser aplicada a cualquier obra de arte.

Entre las licencias copyleft para materiales ajenos al software tenemos las licencias Creative Commons compartir-igual y la Licencia de Documentación Libre de GNU (abreviada como GNU FDL, GFDL, o FDL). La licencia GFDL puede utilizarse para proteger con copyleft aquellos trabajos que no tienen código fuente distinguible (aunque el requisito que establece la GPL de liberar el código fuente no tiene mucho sentido cuando se trata de trabajos donde no se puede distinguir entre código compilado, código objeto, código ejecutable o código binario). La licencia GFDL sí que distingue entre una "copia transparente" y una "copia opaca", usando una definición diferente a la dada por la GPL para "código fuente" y "código objeto".

Merece la pena destacar que para que el copyleft tenga sentido, requiere de alguna manera que exista un espacio donde sea algo común el poder hacer copias baratas de forma sencilla (ficheros de ordenador o fotocopias, etc.), o, poniéndolo de otro modo, donde uno pueda ofrecer algo sin "perder" ese algo (como el conocimiento): p.e., el copyleft es más difícil de poner en práctica en aquellas artes que se caracterizan por la producción de objetos únicos, que no pueden ser copiados tal como son (a menos que no se tema por la integridad del trabajo original). Se puede ilustrar esta idea con el siguiente ejemplo: suponga que hay una exposición pública de algunos cuadros mundialmente famosos, p.e., algunas de las muchas copias y trabajos derivados que Andy Warhol hizo de sus propias obras de arte, y suponga que alguien que tiene acceso a esos cuadros (sin tener plena propiedad de los derechos de éstos), decide "mejorarlos" con algunos efectos pictóricos de su gusto (sin olvidar la correspondiente firma con pintura en aerosol). Dada esta situación, no habría manera (legal) de detener a este tipo si le puede considerar el titular bajo copyleft completo de dichas obras.

Éste y otros ejemplos parecen señalar que el copyleft no es la piedra filosofal definitiva capaz de resolver todos los asuntos relacionados con los derechos de autor de una vez por todas: especialmente en el arte, que posee también una tradición de creación como un proceso solitario (junto con, pero de manera separada, una tradición de creatividad cooperativa), las obras "dirigidas a la comunidad" no es lo que se desea en todos los casos.

Las licencias copyleft para el arte son conscientes generalmente de tales limitaciones, por lo que difieren de las licencias copyleft para el software. Algunas diferencias consisten, p.e., en distinguir entre la obra original y las copias (donde algunas condiciones imprescindibles del copyleft son aplicables solamente a las copias) o en descansar sobre ideas que son menos objetivas a la hora de poner en práctica (más como declaraciones de intenciones), por ejemplo, estipulando que el copyleft sea sujeto de consideración - en el mundo de los programadores la implementación del copyleft constituye en sí misma la máxima consideración que uno puede obtener. En otras palabras: en el arte el copyleft tiene que depender de nociones más generales referentes a los derechos de autor, las cuales son incluso más complejas (y más cambiantes entre países) que las leyes del copyright, como por ejemplo, los derechos morales, intelectuales, etc.

Al igual que el sistema de licencias Creative Commons compartir-igual, la GFDL permite a los autores establecer limitaciones en ciertas secciones de su trabajo, dejando exentas a algunas partes de su creación del mecanismo del copyleft completo. En el caso de la licencia GFDL, estas limitaciones incluyen el uso de secciones invariantes, que no pueden ser alteradas por futuros editores. Estos tipos de licencias copyleft parciales pueden ser utilizadas también fuera del contexto del arte: de hecho, ese era el propósito inicial para la GFDL, puesto que fue originalmente concebida como un mecanismo para apoyar la documentación de software (con copyleft). Sin embargo, puede ser utilizada para cualquier tipo de documento.

Muchos artistas aplican copyleft en su trabajo teniendo en mente que aquellos que lo copien y lo modifiquen de algún modo reconocerán el trabajo al artista inicial. Sin embargo, esto puede traer problemas: el trabajo del artista podría utilizarse de manera contraria a su voluntad, p.e., poniendo una fotografía estándar en un cartel racista. Si el artista es reconocido, será entonces asociado aparentemente con un grupo y una ideología que tal vez no comparta. Asimismo, tampoco hay garantía de que se le atribuya el mérito de su trabajo cuando le gustaría.

Patentes [editar]

Las ideas del copyleft están siendo también sugeridas cada vez más para su aplicación en patentes (y por tanto, dependiendo de un marco legal de patentes en lugar de un marco legal de derechos de autor). Ejemplos de estas iniciativas son los fondos de patentes abiertas que permiten el uso libre de royalties de patentes contribuidas al fondo bajo ciertas condiciones (como renunciar al derecho de solicitar nuevas patentes que no han sido contribuidas a dicho fondo). Sin embargo, esta iniciativa parece no haber despegado, tal vez porque las patentes son relativamente caras de obtener, mientras que los derechos de autor se obtienen de manera gratuita.

No obstante, puesto que la mayoría de creaciones con copyleft adquieren la característica de copyleft exclusivamente de las leyes del copyright, los mecanismos de patentes pueden amenazar las libertades que otorga el copyleft a dichas creaciones cuando se permite a las leyes de patentes anular a las de copyright, que podría ser el caso de las nuevas reglas referentes a patentes desarrolladas por la Unión Europea a principios del siglo XXI. No parece haber una respuesta fácil a tales amenazas, aunque generalmente se considera que las comunidades que desarrollan productos con copyleft no tienen ni los recursos ni la organización necesaria para los complejos trámites de patentes.

Explotación comercial [editar]

La explotación comercial de trabajos con copyleft difiere de la explotación comercial tradicional que se obtiene de los derechos de autor. La explotación de trabajos con copyleft puede conseguirse, por ejemplo, construyendo un modelo de servicios -incluyendo asesoría y soporte- alrededor del trabajo con copyleft. Generalmente, se espera que un negocio "copyleft" genere unos beneficios económicos más bajos que un negocio que utilice trabajos privativos. Las empresas que trabajan con productos privativos pueden generar ingresos exclusivamente con las ventas, las licencias individuales y transferibles, y los lucrativos litigios sobre derechos del trabajo.

Nuevos productos [editar]

La competitividad de los trabajos con copyleft en los negocios puede parecer excesivamente débil, siendo incapaz de generar inversiones para investigación y desarrollo, ni de acaparar exclusivamente los beneficios obtenidos del resultado. Económicamente, el copyleft se considera el único mecanismo capaz de competir con las empresas monopolísticas que dependen de la explotación económica del copyright, marcas registradas y leyes de patentes. El copyleft permite a programadores voluntarios contribuir y sentirse involucrados en el desarrollo de software, formando parte de un proyecto mucho más grande, como el desarrollo del núcleo de un sistema operativo. Además, se aseguran de que cualquier derivado que surja de su esfuerzo en el futuro permanecerá accesible a ellos gracias al copyleft. Por consiguiente, el desarrollo de software con copyleft deja clara su intención de nunca ocultar o abusar de cualquier conocimiento que se aporte. A su vez, el copyleft también garantiza que las compañías y programadores que se deciden a colaborar no puedan crear sus propias versiones privativas del trabajo para tomar ventaja sobre otros. En su lugar, la competitividad se basa en otros aspectos del suministro de productos comerciales con copyleft.

Comercialización industrial [editar]

Los distribuidores comerciales de sistemas basados en GNU/Linux (como Red Hat y Mandrake) pueden haber tenido sus más y sus menos a la hora de encontrar una estrategia exitosa (o modelo de negocio) para sacar adelante sus negocios, pero con el tiempo ha quedado demostrado que es posible basar un negocio en un servicio comercial en torno a una creación con copyleft. Un ejemplo bien conocido es el de Mandrake, que fue una de las primeras compañías en tener éxito en la bolsa de valores tras la implosión de grandes partes del mercado de la Tecnología de la Información (TI) a principios del siglo XXI. La compañía también logró convencer a los organismos gubernamentales para cambiar a su distribución de GNU/Linux.

Sin embargo, y dejando a un lado excepciones como Debian, la mayoría de distribuidores de GNU/Linux no limitan su negocio al software con copyleft. Parece no haber una verdadera razón por la cual, la explotación de servicios comerciales en torno a creaciones con copyleft, no pudiera ser posible en negocios a pequeña escala. Dicha estrategia, como concepto de negocio, no sería más compleja que la de hacer dinero con una receta para preparar café de "dominio público", y que tan satisfactoriamente han sabido explotar los propietarios de muchas cafeterías. UserLinux, un proyecto de Bruce Perens, apoya la aparición de tales negocios a pequeña escala basados en software libre, es decir, programas informáticos con copyleft o con algún otro tipo de licencia libre. El sitio web de UserLinux[4] expone algunos casos de estudio así como historias que han tenido éxito en tales negocios.

Comercialización artística [editar]

En arte, el concepto de "servicio comercial en torno a una creación con copyleft" puede ser (incluso) más difícil de poner en práctica que en el desarrollo de software. Las representaciones públicas podrían ser consideradas como una de las pocas posibilidades de proporcionar dichos "servicios".

La industria de la música, por ejemplo, parece haber encontrado un obstáculo a su desarrollo en los programas de intercambio de ficheros en redes P2P. La Fundación de Fronteras Electrónicas (Electronic Frontier Foundation, EFF) propone algunas sugerencias para resolver este problema:

Licenciamiento voluntario colectivo: Suena obvio: las principales casas discográficas podrían reunirse y ofrecer unas licencias justas y no discriminatorias para su música. A esto se le llama "licenciamiento voluntario colectivo", y es lo que se lleva practicando 70 años para mantener legal la radio y al mismo tiempo remunerar a los compositores. Protege a las estaciones de posibles pleitos mientras reúne el dinero por las canciones que éstas reproducen.

Licencias individuales obligatorias: Si a los artistas, compositores, y titulares de derechos de autor se les exigiera permitir la copia on-line a cambio de unos honorarios fijados por el gobierno, las compañías podrían arreglárselas sin problemas para reunir dichos honorarios, hacer la contabilidad, y remitirlos a los artistas. El pago a cada artista no tiene que reflejar directamente lo que paga cada consumidor, siempre que el total entre todos los artistas y consumidores quede equilibrado. (...)

Compartir los ingresos por publicidad: Sitios como Internet Underground Music Archive, EMusic.com, Soundclick, y Artistdirect.com ponen a disposición de los fans un espacio donde escuchar flujos de música (streaming), descargar ficheros, y ponerse en contacto con los artistas. Mientras tanto, estos fans ven publicidad cuyos beneficios se reparten entre el propio sitio y los titulares de los derechos de autor.

Suscripciones P2P: Algunos vendedores de software P2P podrían empezar a cobrar por su servicio. Los amantes de la música podrían pagar una cantidad fija por el software o por cada canción descargada. Los fondos podrían ser distribuidos a los artistas y titulares de derechos de autor mediante acuerdos de licencia con los estudios o firmas discográficas o a través de licencias obligatorias. En 2001, Napster se planteó este servicio de suscripción. Aunque las batallas legales de Napster contra la industria del disco lo dejaron fuera de juego, (junto con muchos otros sitios y sistemas P2P), los servicios de suscripción (como el iTunes Music Store de Apple) muestran que los consumidores están dispuestos a pagar por la música que descargan.

Patrocinio digital y propinas on-line: La contribución directa de los amantes de la música es una manera muy antigua de compensar a los artistas. Puesto que el contenido se ha transformado en digital, así debe hacerlo también la forma de pago. Con un bote de propinas on-line como el Amazon Honor System, los artistas pueden pedir donaciones directamente desde sus páginas web, en cantidades tan pequeñas como un dólar. Los sitios que ofrecen patrocinio como MusicLink y QuidMusic emergen con este propósito permitiendo a los consumidores seleccionar a los músicos y compositores que les gustaría apoyar. De cualquier forma, se proporciona a los consumidores un método fácil y seguro para dar dinero directamente a los artistas que admiran.

Impuestos por ancho de banda: Algunas personas han propuesto a los ISPs como puntos de recaudación por el intercambio P2P. Todo usuario de Internet obtiene acceso web a través de un ISP. La mayoría mantiene también un acuerdo financiero regular con alguno de ellos. A cambio de protección contra posibles pleitos o juicios, los ISPs podrían vender cuentas "autorizadas" (con un cargo extra) a los usuarios de P2P.

Tarifas sobre los medios: Otro lugar donde generar ingresos es en los medios físicos que se utilizan para almacenar la música. Canadá y Alemania gravan todos los discos grabables y distribuyen luego los fondos entre los artistas. En Estados Unidos tienen discos grabables con derechos pagados y discos de datos. Es difícil pagar a los artistas de forma precisa con este sistema por sí solo, pero otros datos (como estadísticas de las redes P2P, por ejemplo) podrían ayudar a la hora de hacer más justo el desembolso de los fondos.

Conciertos: Está comprobado, los conciertos son una enorme fuente de ingresos para los artistas. Algunos, como las bandas Grateful Dead[5] y Phish,[6] han construido sus carreras alrededor de sus giras, al mismo tiempo que animaban a sus fans a grabar e intercambiar su música. La distribución por paridad encaja a la perfección con este modelo, constituyendo un sistema de distribución y promoción para aquellas bandas que eligen ganarse la vida en la carretera.

Algunos se muestran más firmes sobre el comercio de ideas y dicen: Las ideas no funcionan igual que los objetos. Si yo te doy un objeto físico dejo de poder usar y controlar dicho objeto, y puedo pedir algo a cambio, algún tipo de pago o compensación. En cambio, cuando te doy una idea, no pierdo nada. Aún puedo utilizar esa idea como desee. No necesito pedir nada a cambio.

Algunos artistas usan licencias, como Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir Igual,[7] que no permiten un uso comercial. De esta manera, pueden escoger vender sus creaciones sin tener que competir con otras copias en venta del mismo trabajo.